Primera Edición
Formación Agente de Igualdad de Género Internacional y Agente Internacional de no Discriminación
Inicio mes de noviembre. Sólo 20 plazas
Matrícula abierta
DURACIÓN TOTAL HORAS: 120 horas
MODALIDAD: TELEFORMACION + CLASES MAGISTRALES PRESENCIALES
PRIMERA PARTE
Agente Internacional de Igualdad para Organizaciones Empresariales
TOTAL HORAS: 60
MODALIDAD: TELEFORMACION + CLASES MAGISTRALES PRESENCIALES
Objetivos
Dotar al alumnado del conocimiento del principio de Igualdad de Oportunidades y trato en el entorno laboral y proporcionar las herramientas y metodologías necesarias para la integración de dicho principio en la gestión estratégica de las empresas de sus plantillas

CLASE MAGISTRAL
A cargo de Cristina Maestre González, Gerente de Igualia: Presentación de la doble titulación y conferencia magistral: Igualdad e Inclusión como valores de la gestión empresarial
PARTE 1 – DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN DE LA IGUALDAD
1. CONCEPTUALIZACIÓN DE FEMINISMO
1.1. Feminismo
1.2. Participación en Igualdad
1.3. Poder y autoridad
1.4. Empoderamiento
2. CONCEPTOS BÁSICOS
2.1. Introducción
2.2. La socialización diferencial
2.3. Androcentrismo y Patriarcado
2.4. La perspectiva de género
3.5. Conceptos de discriminación e Igualdad
3. MARCO NORMATIVO
3.1. Introducción
3.2. Normativa internacional
- Estudio normativo de igualdad, no discriminación y diversidad en Chile, Argentina, Paraguay, México, Ecuador, Bolivia, Costa Rica, República Dominicana, Perú, Uruguay y Colombia.
3.3. El ejemplo de la normativa en el Estado español: en cabeza de la Igualdad a nivel Internacional
3.4. Compliance y Labour Compliance
4. EL PLAN DE IGUALDAD DE UNA EMPRESA
4.1. Medidas a aplicar en una empresa en Igualdad de Oportunidades
4.2. Implantación de un Plan de Igualdad en la empresa
4.3. Fases de implantación
4.4. Diagnóstico: Indicadores
4.5. Acciones Positivas
CLASE MAGISTRAL
A cargo de Laura Abril, Directora Técnica de Igualia: Los Planes de Igualdad de las empresas. La semilla del cambio en las organizaciones empresariales.
5. LA IGUALDAD EN EL LENGUAJE: EL LENGUAJE INCLUSIVO
5.1. Conceptualización, sensibilización y debate
5.2. Herramientas y normas del lenguaje inclusivo
5.3. Casos prácticos
5.4. Uso del lenguaje inclusivo en la empresa
6. LA IGUALDAD EN GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
6.1. Introducción: La Responsabilidad Social Corporativa
6.2. Relación entre Responsabilidad Social Corporativa e Igualdad de Oportunidades
6.3. La Responsabilidad Social Corporativa Interna y su impacto sobre la Igualdad
6.4. Aplicación práctica de la Responsabilidad Social Corporativa a la Igualdad de Oportunidades
PARTE 2 – SGI 20-10 SISTEMA DE GESTIÓN DE IGUALDAD
1. TERMINOS Y DEFINICIONES
2. ELEMENTOS Y REQUISITOS GENERALES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
2.1. Requisitos del sistema
2.2. Compromiso de la Dirección
2.3. Política de Igualdad
CLASE MAGISTRAL
A Miriam Clerici, Presidenta de la Comisión Técnica del Sello de Igualdad para LATAM. Conferencia magistral: El sello SGI de Igualdad de Oportunidades en LATAM. El secreto de un sistema de gestión organizacional en Igualdad y Diversidad.
3. PLANIFICACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESIGUALDADES
3.1. Identificación de desigualdades reales, evaluación de desigualdades potenciales y determinación de controles
3.2. Planificación de las acciones positivas derivadas de la implantación del Plan de Igualdad
4. REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS SOBRE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
5. OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE LA ORGANIZACIÓN
5.1. La fijación de objetivos de mejora continúa
5.2. Programas que pueden poner en marcha los organismos para alcanzar sus objetivos en materia de Igualdad.
6. IMPLANTACIÓN Y OPERATIVA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
6.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad
6.2. Competencia, formación y toma de conciencia
6.3. Ambiente de trabajo
7. COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA
7.1. Comunicación
7.2. Participación y consulta
8. CONTROL DE DOCUMENTACIÓN Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DEL SISTEMA SGI
8.1. Documentación
8.2. Control de documentos
8.3. Ámbitos de actuación
9. VERIFICACIÓN
9.1. Medición, análisis y mejora
9.2. Evaluación del cumplimiento legal
10. INVESTIGACIÓN DE SITUACIONES DE ACOSO SEXUAL Y/O POR RAZÓN DE SEXO
11. NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA, ACCIÓN PREVENTIVA Y ACCIÓN POSITIVA
12. AUDITORIA INTERNA DEL SISTEMA
13. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
PARTE 3- VIOLENCIA DE GÉNERO
1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO NORMATIVO
2.1. Europa respecto a la Violencia de Género
2.2. España respecto a la Violencia de Género
3. MARCO JURÍDICO
3.1. La Violencia de Género a nivel Internacional
3.2. La Violencia de Género a nivel Nacional
3.3. La Violencia de Género a nivel Autonómico
3.4. Otros datos de interés
4. ÁMBITO LABORAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO
4.1. Introducción
4.2. Conceptos básicos y ejemplos de buenas prácticas
4.3 Acoso en el ámbito laboral
4.4 Protocolo contra la Violencia de Género
5. CIRCUITO DE GESTIÓN DE LA VIOLENCIA DE GENERO EN LA EMPRESA
5.1. Violencia de género en la empresa
5.2. El protocolo contra la violencia de género en la empresa
6. MODELO DE INTERVENCION DE PROTOCOLOS PARA LAS PERSONAS DE INTERVENCIÓN DE LA EMPRESA
6.1. Introducción
6.2. El Plan de Acción personalizado
6.3. Las consecuencias sobre la víctima
6.4. El personal profesional
6.5. Esquema de intervención
6.6. Algunos conceptos básicos
6.7. Bibliografía
Agente de Igualdad de Trato, No Discriminación y Violencias Sexuales
TOTAL HORAS: 30
MODALIDAD: TELEFORMACION + CLASES MAGISTRALES PRESENCIALES
Objetivos
Reconocer las diferentes formas de discriminación y su magnitud real.
Adquirir un comportamiento crítico contra los actos, comportamientos y políticas discriminatorias.
• Aplicar medidas que fomenten la inclusión real y efectiva.
Reconocer los diferentes delitos relacionados con la discriminación y las consecuencias para los infractores
Conocer los diferentes tipos de violencias sexuales y su repercusión en el ámbito laboral

CLASE MAGISTRAL
A cargo de Guillem Pedragosa, Presidente de EIIDD: La Igualdad, el Acoso y la no Discriminación
1. INTRODUCCIÓN
1. Introducción
2. Conceptos: igualdad, discriminación e integración
3. Estereotipos y sesgos
2. MARCO NORMATIVO
1. Marco internacional
2. Marco europeo
3. Compliance
3. CONDICIONES SUSCEPTIBLES DE DISCRIMINACIÓN E INTEGRACIÓN
1. Introducción
2. Nacimiento, origen racial o étnico. Lengua y situación socioeconómica
3. Sexo. Orientación o identidad sexual. Expresión de género
4. Religión, convicción u opinión
5. Edad
6. Discapacidad, enfermedad o condición de salud. Estado serológico y/o predisposición genética a sufrir patologías y trastornos
4. VIOLENCIA SEXUAL
1. Conceptos
2. Los espacios de la empresa y la violencia sexual
3. Tipos de violencia sexual en los espacios físicos
4. Tipos de violencia sexual en los espacios digitales
5. Difusores, receptores y víctimas. Consecuencias de la violencia sexual
5. EL PLAN DE NO DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIAS SEXUALES
1. Introducción
2. Diagnóstico por áreas susceptibles de discriminación
3. Medidas a aplicar
4. Indicadores
5. Implantación de un Plan de no discriminación y violencias sexuales
6. ACOSO DISCRIMINATORIO
1. Definición
2. Tipos de acoso discriminatorio
3. Medidas de prevención
4. Consideraciones técnicas y legales
5. Medidas correctora
CLASE MAGISTRAL
A cargo de Toño Abad, Director de Gabinete de la presidencia de UGT, Unión General de Trabajadores de España: La no discriminación de las personas LGTBI. La inclusión en las organizaciones como clave de un futuro en LATAM.
7. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
1. Introducción
2. RSC e igualdad de trato y no discriminación
3. El impacto de la RSC sobre la igualdad de trato
4. Aplicación práctica de la RSC en la igualdad de trato
8.AUDITORÍA Y CERTIFICACIÓN SGI
1 Elementos y requisitos generales de los sistemas de Gestión SGI D-20 y SGI VS-20
2. Sistema de Gestión de no Discriminación: SGI D-20
3. Sistema de Gestión de Espacio Libre de Violencias Sexuales: SGI VS-20
4. Violencias Sexuales y Transporte Público: SGI T-20
CLASE MAGISTRAL
A cargo de Inma Gálvez, Responsable de Auditorías de SGI Standards: La auditoria del sistema de gestión de Igualdad y de Acoso (Normas SGI 20-10 y A-20).